Ir al contenido

12 de octubre. Día de la Resistencia de los Pueblos de Anahuac

Dediaado a los pueblos del Anáhuac y con todos los pueblos originarios que, con su resistencia, nos enseñan el verdadero significado de la dignidad y la perseverancia.

Inscripciones cerradas
America/Mexico_City
Añadir al calendario:

12 de octubre. Día de la Resistencia de los Pueblos de Anáhuac

🌞 La Dignidad como Estandarte del Espíritu Mexica

Una respuesta desde la Mexicayotl al mito de la “Fuerza de la Hispanidad”

En estos tiempos donde resurgen voces que pretenden reescribir la historia para suavizar el rostro de la invasión mal llamada "conquista", conviene recordar que la Mexicayotl —la verdadera raíz del ser mexicano— no busca confrontación, sino claridad, respeto y amor por la verdad.

Los llamados “hispanistas” hablan de reconciliación, pero ¿cómo reconciliarse sin reconocer la verdad? No hubo “encuentro de dos mundos”, sino una invasión que fracturó un orden espiritual y ecológico profundamente armónico. El resultado no fue solo un etnocidio, sino también un ecocidio, porque el ser humano forma parte de la naturaleza, y al destruirla, se mutiló a sí mismo.

🌿 La dignidad no se conquista, se reconoce

La dignidad no depende de la victoria ni del dominio, sino de la conciencia.

Como enseña la escula OroMu:

“Ser digno es tener derecho a vivir, a pensar por sí mismo, a decidir su camino y a ser feliz en la Tierra.”

OroMu, Llamas de Amor.

Esa es precisamente la fuerza interior que sostiene a los pueblos del Anáhuac: la dignidad que no se somete ni se vende, que camina descalza pero erguida, que conserva en silencio la sabiduría de sus abuelos.

Los mexias —mal llamados “aztecas”— jamás pidieron perdón por existir, ni se inclinaron ante los ídolos del poder o del oro.

Su espiritualidad no era una religión dogmática, sino una ciencia del equilibrio, donde la palabra "teotl" no significaba un dios externo, sino la energía divina que habita en todas las cosas.


🔥 El verdadero tesoro por conquistar

Mientras algunos invierten fortunas en desmentir la llamada “leyenda negra”, sería más noble que invirtieran su energía en descubrir los verdaderos tesoros del mundo mexica, esos que no están en los museos ni en los libros de historia oficial, sino en la sabiduría viva de nuestros pueblos:

  • Matemáticas y calendárica, que midieron con precisión los ciclos del universo y el pulso del tiempo sagrado.
  • Medicina tradicional, que comprendía al ser humano como una totalidad de cuerpo, mente y espíritu, en equilibrio con la naturaleza.
  • Gastronomía ancestral, donde cada alimento era una ofrenda, una energía viva compartida con gratitud.
  • Arte, poesía y música, expresiones de una estética espiritual que buscaba armonizar con el universo.
  • La cosmovisión del equilibrio, donde el bien común valía más que el poder individual.

Esa es la verdadera conquista que aún espera a la humanidad moderna: redescubrir lo que perdió en su propia búsqueda de dominio, y aprender a vivir en armonía con la Tierra y con los demás seres que la habitan.

🌕 La Dignidad como llama divina

La dignidad humana, como enseña OroMu en Llamas de Amor, “no consiste en sentirse superior, sino en saberse parte del Todo; en caminar sin humillar ni humillarse, reconociendo la luz que habita en cada ser.”

Esa enseñanza resuena profundamente con la Mexicayotl: el ser humano digno no domina ni se subyuga, vive en reciprocidad con la vida.

Por eso, defender la dignidad no es un acto de orgullo, sino de amor; no es revancha, sino restitución espiritual.

El hombre y la mujer del Anáhuac no buscan poder, buscan verdad; no reclaman privilegios, reclaman respeto; no piden perdón, sino justicia y memoria.

Porque quien conserva su dignidad no necesita imponerse: su sola presencia honra la vida.

🌅 El Sexto Sol y la promesa de un nuevo amanecer

El Sexto Sol no es una era mística lejana, sino un despertar de conciencia que ya comenzó.

Será el tiempo en que la humanidad —tras siglos de oscuridad— comprenda que la verdadera grandeza no está en conquistar, sino en cuidar; no en imponer, sino en compartir.

Los pueblos del Anáhuac no fueron vencidos: se transformaron para seguir enseñando.

Hoy, cada lengua que se habla, cada danza que se ejecuta, cada altar que se enciende, es una afirmación de vida frente al olvido.

Que este 12 de octubre no sea un día de polémica, sino de reflexión y reconciliación con la verdad.

No necesitamos borrar la historia, sino sanarla con dignidad, respeto y amor.

Ometeotl 🌞

Mundo Nativo Año 13 Calli

Por Chicome Kwauhtli

CASA Nación Mexica

tlahtokanmexica@gmail.com