Círculo de Abuel@s de Sabiduría Ancestral
Conoce a las personalidades que convocan a la Danza por la Paz Mundial colocados en órden de inclusión:

🌹 Abuela Caty Mari
Guardiana de Tradición
La Abuela Caty Mari es una guardiana de la tradición y la espiritualidad ancestral, dedicada a la transmisión de la sabiduría de los pueblos originarios en Europa. Su caminar está guiado por la conexión con la Madre Tierra, la sanación y el fortalecimiento de la identidad de sus raíces. A través de ceremonias, enseñanzas y su profundo compromiso con la comunidad, la Abuela Caty Mari es un faro de luz en el camino de quienes buscan equilibrio y armonía con el universo.🌎🔥 Que su palabra y guía sigan iluminando el despertar de las naciones originarias.

Abuelo Juan Armando Flores 🌿
Temachtiani, Investigador y Escritor
"El Olivo". Guardián de la Historia de los Tiempos y Portador del Legado de Huitzilopochtli
El Abuelo Juan Armando Flores es reconocido como uno de los grandes guardianes del fuego sagrado de la memoria ancestral del Pueblo Mexica. Portador de la palabra florida, es custodio de la Historia de los Tiempos, aquella que revela no solo el origen de la vida en la Tierra, sino el linaje cósmico del pueblo de Anáhuac. Por ello fueron traídos de Aztlan al ombligo de la Tierra Méxhico. Autor del libro sagrado “El Olivo”, es también el custodio del Testamento de Abraham para las Naciones, documento espiritual que guarda un mensaje universal de unión y despertar, entregado para estos tiempos finales del Quinto Sol. Con esta guía como faro, el Abuelo Juan nos convoca a la reflexión profunda, recordándonos que el linaje Mexica nace de una promesa divina y de un propósito mayor para el equilibrio de la humanidad.
Co-convocante de la Danza por la Paz Mundial, junto con la Abuela Caty, ha puesto su corazón al servicio de la sanación global, reuniendo a los pueblos originarios del mundo en un rezo danzante desde el ombligo de la Tierra. Su misión es clara: preparar el amanecer del Sexto Sol, la Era Florida de conciencia elevada, fraternidad y amor universal.
Iniciado en las enseñanzas más profundas del Anáhuac y mensajero del Gran Huitzilopochtli, el Abuelo Juan es puente entre tiempos, entre naciones, entre mundos.
Abuela Violeta García Ledesma
Guardiana de Sabiduría Ancestral del Sagrado Temazcal
Mujer de profundas raíces ancestrales, Violeta García Ledesma ha dedicado su vida al servicio de la Madre Tierra y la comunidad. Su labor abarca el ámbito ambiental, el rescate de las tradiciones y la sanación a través del temazcal, convirtiéndola en un referente de conocimiento y acción.
Nacida en la Ciudad de México y descendiente de una familia originaria de Guanajuato, Violeta ha trabajado incansablemente en el manejo integral de residuos, la educación ecológica y la promoción del temazcal tradicional. Ha sido reconocida por su labor con diversos premios, incluyendo el Premio Nacional de Medio Ambiente en la Modalidad Ciudadana (2007).
Como líder del Calpulli y Casa de Medicina y Enseñanza Totójcalli, Violeta ha rescatado y difundido el temazcal tradicional en sus diversas formas, y ha promovido el intercambio solidario entre comunidades. Con 18 años en la Danza de Luna y 8 años sirviendo en la Danza de Sol, ha fortalecido la conexión con las prácticas ceremoniales ancestrales.
Violeta ha sembrado más de 300 nombres con carta de identidad anahuaca, y ha compartido su conocimiento a través de la enseñanza del Tonalpohualli, la lectura de Tonalamat, limpias energéticas, Nepohualtzitzin, la ofrenda sagrada del fuego, la lectura del maíz y el diagnóstico con huevo. Ha construido y guiado más de 120 temazcales tradicionales, preservando la sabiduría de los abuelos y abuelas.
El Círculo de Abuelos Sabios Guardianes de Ancestralidad reconoce en Violeta García Ledesma a una valiosa hermana del camino, cuyo trabajo en la protección del medio ambiente, la preservación del conocimiento tradicional y la sanación a través del fuego y la tierra, beneficia a las futuras generaciones.
Abuela Maru Luna - Itzcuauhtli Zihuatochtli
Guardiana de sabidurías ancestrales y energéticas
María Eugenia López Luna, conocida como Maru Luna Alquimista Espiritual o Itzcuauhtli Zihuatochtli, ha dedicado su vida a entrelazar los conocimientos ancestrales con las ciencias del espíritu y la energía.
Licenciada en idiomas y traductora simultánea, se ha formado en PNL, Gestalt, Taoísmo, herbolaria, medicina tradicional y Bio-Quantum. Es Maestra en Reiki, angelóloga, lectora de registros akáshicos, tarotista e intérprete de runas, integrando en su práctica la sabiduría de culturas como la celta, maya, inca, mexica, egipcia e hindú.
Como guía de temazcales, danzante de Luna y sacerdotisa de ceremonias ancestrales, sostiene espacios sagrados para la sanación y la conexión con los elementos.
Con más de 13 años en la Sociedad Astronómica Queretana (SAQ), une la sabiduría ancestral con la observación del cosmos. Es Embajadora Internacional de la Gubernatura Indígena Plurietnica de Querétaro (GIPEQ).
Actualmente, comparte su conocimiento como terapeuta, conferencista y guía, impartiendo cursos y talleres sobre conciencia y sanación.
Abuela Fabiola Poblano
Activista y politóloga por los Derechos Indígenas
Fabiola Poblano es una defensora con una larga trayectoria en la lucha por el reconocimiento y los derechos de los pueblos indígenas de México, especialmente aquellos asentados milenariamente en el Valle de México. Reconocida profesional de las ciencias sociales, Poblano ha trabajado constantemente para reivindicar y hacer respetar a las comunidades indígenas en el trato cotidiano e interpersonal en el país.
De origen Xochimilca, Caxcan, Wirrarika-Najeriij, y de familia troncal comprobada, Fabiola Poblano ha estado involucrada en la defensa de la tierra entre los pueblos originarios desde su adolescencia, llegando a ser presidenta de bienes comunales por asamblea siendo muy joven. Es descendiente legítima del Jefe Francisco Temamaxtle, uno de los últimos defensores de las tierras de los Caxcanes.
Poblano ha sido parte del movimiento nacional de construcción de la nueva relación del estado y los pueblos originarios, que resultó en la creación del “Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México”, con el apoyo de Marcelo Ebrard. Propuso y encabezó una marcha indígena para la inclusión de los artículos 57, 58 y 59 de la Constitución de la Ciudad de México, logrando que estos derechos no fueran relegados a disposiciones transitorias.
Ha liderado importantes defensas del territorio en Xochimilco, Tláhuac, Magdalena Contreras, Xoco y otros pueblos del país. Sus ideas han influido en la ley secundaria (asuntos indígenas) de la Ciudad de México, con el respaldo posterior de la legisladora Guadalupe Chávez.
Desde 2018, ha trabajado de forma honorífica en el fortalecimiento de la economía social en comunidades y pueblos mediante la creación de cooperativas y proyectos productivos. En materia de Derechos Humanos y defensa de la No Discriminación, es reconocida internacionalmente por líderes indígenas.
Abuela Marlene Torres García
Activista político y social
Marlen Torres García es una mujer profundamente comprometida con la educación, la cultura y la transformación social, cuya labor se destaca por su impacto en la defensa y el fortalecimiento de los pueblos originarios. Su trayectoria se caracteriza por una perseverancia ejemplificada en su lema "Se mira que vamos lento, pero es lento y sin pausa...", que refleja su enfoque constante en lograr cambios significativos.
A lo largo de su carrera, Marlen ha desempeñado diversos roles, incluyendo Coordinadora Estatal de Pueblos Originarios en Mujeres Transformando México – Edomex, donde promueve el liderazgo femenino, y Técnica Profesional en Puericultura, dedicada al bienestar infantil. También ha trabajado como Docente Académica, Promotora y Supervisora Educativa, y como Rehabilitadora y Activista Social, demostrando su versatilidad y compromiso con la justicia social. Además, su participación como Promotora del Voto subraya su interés en impulsar la participación ciudadana. En el ámbito de los pueblos originarios, ha ocupado cargos de liderazgo como Coordinadora Municipal del Congreso Permanente Interamericano de Pueblos Originarios y Migrantes (CPIPOyM) y Coordinadora Municipal del Concejo Otomí en San Mateo Atenco, Estado de México, donde ha trabajado por la defensa de los derechos indígenas y el fortalecimiento de la identidad cultural.
Abuela Tonalmitl
Guía de Tradición y Temachtiani
María Guadalupe Retiz Yáñez, conocida en la tradición como la Abuela Tonalmitl, nació en el estado de Guanajuato y reside en la Ciudad de México desde su infancia. A sus 81 años, se identifica como Mexica Chichimeca, portadora del "me cate en la frente", expresión que simboliza la memoria ancestral viva y presente en su ser.
Desde los 27 años, inició su camino en la tradición Mexicayotl, guiada por su esposo, el Abuelo Cenyaotl, con quien compartió una profunda dedicación al rescate y preservación de las enseñanzas ancestrales. Juntos estudiaron a fondo los códices Borgia y Boturini, y promovieron la danza y la espiritualidad mexica.
En 1992, participó en la fundación de la Danza de la Luna Xochimeztli, una ceremonia basada en visiones y estudios del Códice Borgia, con el propósito de elevar la conciencia de las mujeres sobre el cuidado de la Madre Tierra y dignificar su camino a través del respeto, amor y armonía.
Actualmente, la Abuela Tonalmitl es la guía del Círculo Madre de la Danza de la Luna Xochimeztli, considerado el más grande del mundo, con cerca de mil mujeres participantes. Ha sembrado más de 30 círculos de mujeres en países como República Dominicana, Costa Rica, Argentina, Chile, Austria, Francia, y en ciudades de Estados Unidos como Houston y Austin, así como en diversas localidades de México, incluyendo Querétaro, Milpa Alta, Nayarit, Cancún, Morelia, Puebla y Oaxaca.
Además de su labor ceremonial, es reconocida como especialista en la interpretación de códices, particularmente el Tonalamatl, y es una ferviente promotora de los Derechos de la Madre Tierra. Su participación en eventos internacionales, como las Charlas Ambientales en la Legislatura de Mendoza, Argentina, destaca su compromiso con la conciencia ambiental y el rol de la mujer en el cuidado del planeta.
La Abuela Tonalmitl continúa siendo una figura central en la transmisión de la sabiduría ancestral, inspirando a generaciones de mujeres a reconectar con su esencia y a caminar con amor y respeto hacia la vida y la Madre Tierra.

Abuela Susana Rivera
Empresaria y Activista
La Abuela Susana Rivera es una guardián de la tradición y la sanación ancestral, dedicada a preservar y compartir la sabiduría de los pueblos originarios. Su caminar está marcado por el servicio a la comunidad, la conexión con la Madre Tierra y la transmisión de conocimientos sagrados para el bienestar espiritual y colectivo.
Su enseñanza nos recuerda que el equilibrio y la armonía comienzan desde el corazón, guiando el camino hacia un mundo en paz.
Es una de las personas icónicas en la vida que puede decir que les encanta lo que hacen. Ella es mentora de más de 100 desarrolladores internos y se ocupa de la comunidad de miles de desarrolladores.

Abuela Lolita Vargas Martínez– Malinalticitl
Lolita Vargas Martínez, conocida como Malinalticitl, es sahumadora, mujer medicina y guardiana de la tradición ancestral del Anáhuac. Originaria de Salvatierra, Guanajuato, ha dedicado su vida a la conservación, difusión y enseñanza de los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios.
Es autora de libros como "Copal Ofrenda Divina. El Sahumador y Las Sahumadoras" y "Tlazolteotl, Señora de la Medicina, del Temazcalli", y ha sido reconocida como Mujer Medicina por la UNESCO y Doctora Honoris Causa por el Claustro Doctoral de la Ciudad de México.
La Abuela Lolita dirige el Centro Yollocalli - Bernal y el Instituto Gayatri en Querétaro, donde continúa compartiendo su conocimiento a través de ceremonias, talleres y conferencias. Su labor es un puente entre el conocimiento ancestral y las nuevas generaciones, promoviendo la sanación y el equilibrio con la Madre Tierra.
"La medicina tradicional es el rezo de nuestros abuelos hecho vida; honremos y cuidemos este legado."

Abuela Mabel Hortencia Chalchiuhtezkatl
Teomalma Xochiquetzal
Conocida en la danza como Teomalma Xochiketzal.
Ella es psicóloga y terapeuta, una mujer que ha llevado su labor profesional más allá del consultorio, al servicio y apoyo de la comunidad. Su camino ha estado guiado por el equilibrio entre el dar y recibir, tejiendo puentes de sanación y conocimiento en cada espacio en el que ha compartido.
Con más de 20 años de dedicación, ha viajado incansablemente llevando en alto el nombre de nuestra cultura, honrando nuestras raíces y tradiciones en cada paso de su andar.
En la danza, su grado es Xochiketzal, una de las Teteotl, guardianas y sostenedoras del principio femenino dentro de nuestra cosmovisión. Su presencia es un recordatorio vivo del poder, la belleza y la sabiduría de lo sagrado femenino en nuestra tradición.
Abuela Marisela Ugalde
Marisela Ugalde, apasionada estudiosa e instructora de artes marciales con una profunda conexión con la cultura mexicana. Su interés en las artes marciales comenzó en su juventud, llevándola a obtener cintas negras en varias disciplinas como Kung Fu, Viet Bo Dao y Kenpo Chino. Marisela ha dedicado su vida a la investigación y práctica de las artes marciales prehispánicas, culminando con la creación de Xilam Arte Marcial Mexicano. Este sistema único integra la sabiduría ancestral con técnicas modernas, promoviendo el desarrollo humano a través de la armonía entre mente, cuerpo y espíritu.
Como fundadora de la Asociación Mexicana de Artes Marciales Prehispánicas Xilam A.C., Marisela ha compartido su conocimiento en congresos, eventos y conferencias a nivel nacional e internacional. Su labor ha sido reconocida con la Presea “Caballero Águila”, un doctorado Honoris Causa y el título de “Parlamentaria de la sabiduría ancestral”, entre otros.
Marisela Ugalde es una verdadera embajadora de la cultura mexicana, llevando la sabiduría ancestral a las nuevas generaciones a través de su pasión por las artes marciales.
Abuela Eva Cecilia Huitziehecatl
Mujer medicina
Abuela Eva Cecilia Huitziehecatl*, una mujer de profunda conexión con nuestras raíces y tradiciones.
La Abuela Eva Cecilia es Tolteca, Guardiana de la Tradición y Costumbre, y Mujer Medicina dedicada a la alineación con la vida. A través de su trabajo, busca restablecer la salud física, mental y emocional, expandir la conciencia y promover el desarrollo espiritual de aquellos que buscan su guía.
Como fundadora de Tlaltonatzintli, Casa de Medicina Ancestral, la Abuela Eva Cecilia ofrece su sabiduría como corredora de temazcal, sanadora energética, consteladora chamánica y consejera espiritual.
Se le reconoce por acompañar a las personas en procesos de transformación profunda, guiándolas a través de las formas de vida de nuestra Civilización Anahuaca, en armonía con el orden cósmico divino.
La Abuela Eva Cecilia preside la Cuadrilla de Barrenderas del Astral y representa a la Delegación Mexicana ante el Círculo de Sabiduría de la Unión de Tradiciones y Espiritualidades Ancestrales, uniendo a chamanes de los cinco continentes.
En el 2021, plasmó parte de su sabiduría y experiencia en su libro "Soy Mujer Medicina", donde comparte vivencias trascendentes y las enseñanzas de los Abuelos, chamanes y naguales que han iluminado su camino espiritual.
Actualmente, la Abuela Eva Cecilia dedica su energía a transformar Xoxocotla, el pueblo originario que ha sido su hogar durante 30 años, en un Municipio Autónomo Indígena.
Con su profundo conocimiento, su dedicación al servicio y su compromiso con la preservación de nuestras tradiciones, la Abuela Eva Cecilia es un valioso miembro de nuestra comunidad y una guía en el camino de la sabiduría ancestral.
Abuela Tere Contreras
Curandera y Guardiana del Fuego Sagrado
La Abuela Teresa Contreras, curandera de la medicina tradicional mexicana, guardiana del fuego sagrado y sembradora de la palabra antigua, ha dedicado su vida al servicio de la humanidad.
Originaria de Michoacán, aprendió desde niña el lenguaje de la tierra y el poder de las plantas medicinales de su padre, un reconocido curandero. Durante más de 50 años, ha compartido su sabiduría sobre herbolaria, el uso del fuego sagrado, masajes curativos y osteopatía, y ha guiado a muchas personas a través del temazcal.
Danzante azteca tradicional durante 40 años, la Abuela Teresa ha llevado su conocimiento sobre rituales y ceremonias a México y otros países. Como guardiana voluntaria de la palabra antigua, se dedica a preservar y compartir el legado de sus abuelos, enfatizando la importancia de resguardar esta sabiduría para las futuras generaciones.
Abuela Vilma Q'enti Siwa Ya Yachaysapa
Abuela de Sabiduría Ancestral
Vilma Adelaida Andia Aquino, cuyo nombre de tradición en quechua es Q'enti Siwa Ya Yachaysapa, en náhuatl Chikuey Xochitl, y en maya Luumil Nah Quetzal, es una mujer medicina, investigadora de culturas ancestrales, guardiana de la tierra y la madre naturaleza. Se describe a sí misma como Chaka Runa Warmi (Mujer Puente), uniendo las naciones a través de su gente, despertando una consciencia superior en la unidad como familia humana.
Su labor con la comunidad se centra en fomentar lazos de unidad en la diversidad, recordando a las personas su origen y misión en este tiempo planetario. Utiliza como instrumentos de servicio su capacidad como canalizadora del espíritu de la mamá kuka, armonizadora en procesos de crisis existencial y liberación de interferencias al desarrollo humano, enlazadora de mundos, unificando saberes ancestrales (mayas galáctico, mayas solares, mayas quichés), su práctica como danzante mexica, danzante de sol y de Luna, y su capacidad para armonizar con los cuatro elementos.
Ha escrito artículos para libros sobre cosmovisión andina y ha compartido la sabiduría de los ancestros en viajes por América, Europa y Asia.
Nanantzin Abuela Macedonia Blas Flores
Nanita - Abuela Mayor
Abuela Mayor Macedonia Blas Flores, mujer indígena otomí originaria de nuestro México profundo, cuya vida ha sido una incansable ofrenda en defensa de los derechos humanos, la dignidad de los pueblos originarios y la sanación del tejido social a través del amor, la medicina y la sabiduría ancestral.
La Abuela Macedonia ha marcado historia como la primera mujer indígena en México nominada al Premio Nobel de la Paz, y ha sido distinguida con la Medalla Nelson Mandela, testimonio de su lucha por la justicia, la igualdad y la no violencia hacia las mujeres.
Portadora viva de la tradición, es partera, mujer medicina, jefa de danza tradicional otomí y defensora de la cultura gastronómica ancestral como cocinera tradicional, siendo así pilar de su comunidad y guía para las nuevas generaciones.
Su ejemplo, compromiso y energía nos inspiran profundamente en este camino común por el resurgimiento espiritual, cultural y comunitario del Anáhuac y de todos los pueblos originarios del mundo.
Abuela Cenzoncíhuatl
Cuentista y Guardiana de Sabiduría Ancestral
La Abuela Cenzoncíhuatl, Rosamaría Durand, es una narradora oral que entrelaza imaginación y sabiduría ancestral. Durante más de 30 años, ha creado relatos que conectan a niños y adultos con los mundos de los seres del bosque, el cielo, el agua, el viento y el fuego, reflejando la cosmovisión de la Sagrada Tierra Mexhica.
Desde 1999, su labor como narradora de historias la ha llevado a ser reconocida internacionalmente, siendo galardonada en 2018 por el Instituto de Herencia Cultural del Emirato Árabe de Sharjah. A través de su programa de radio "El Universo en un Cuento", promueve la importancia de los narradores de cuentos.
Su camino se ha entrelazado con la cultura del Valle del Anáhuac y las historias de su identidad. Desde 2004, ha caminado junto a las 13 Abuelas del Mundo, guiada por la Abuela Mujer Araña Roja, Cheyenne Margaret Behan. También ha recibido guía de Nanantzin Egda Stivalet, del calpulli Yolokoamistonal, quien le entregó un bastón ceremonial, simbolizando su compromiso con las tradiciones mexhicas y su papel como ceremoniante de los rituales de la Madre Ixcacao.
La Abuela Cenzoncíhuatl continúa tejiendo un entramado sagrado entre culturas y la palabra florida, transmitiendo la sabiduría ancestral.
.
Temachtiani Xokonoschtletl Gomora
Guardian del Huei Quetzalcopilli o Penacho de Moctezuma
Abuelo Xokonoschtletl Gomora como escritor, danzante de tradición y activista incansable, reconocido por su dedicación durante 40 años a la repatriación de la Corona de Moctezuma desde Austria a México. Su labor se fundamenta en la convicción de que este símbolo representa el regreso de la sabiduría ancestral y la reconexión de los mexicanos con sus raíces culturales, esenciales para superar los desafíos derivados de la invasión española.
A lo largo de su vida, el Abuelo Gomora ha desplegado una intensa actividad internacional en defensa de esta causa. Ha viajado a 47 países, impartiendo conferencias, seminarios y talleres, además de organizar numerosas conferencias de prensa y marchas en México, Suiza, Austria y Alemania. Su incansable búsqueda de apoyo lo ha llevado a sostener audiencias con figuras relevantes como dos Papas en el Vaticano, la Reina Juliana de Holanda, el Príncipe de Liechtenstein Adam II, la Princesa Irene, así como numerosos políticos, senadores y diputados. El Abuelo Gómora ha plasmado sus vivencias y conocimientos en 11 libros, algunos de ellos escritos en alemán, abordando temáticas relacionadas con la cosmovisión indígena y la defensa de la Madre Tierra.
El Abuelo Gomora, quien habla cuatro idiomas y es un ferviente defensor de la cultura azteca, denuncia las consecuencias de la invasión española en México, que condujo a la destrucción de ciudades, el asesinato de sabios, la imposición de una nueva religión, la esclavitud de la población y el despojo de sus territori os. Señala que, 500 años después, México aún enfrenta problemas como la pobreza, el analfabetismo, el alcoholismo y la pérdida de identidad cultural. Su misión de repatriar la Corona de Moctezuma, un símbolo de poder y sabiduría, se convierte así en un llamado a la dignificación del pueblo mexicano y al reconocimiento de su herencia ancestral.
Abuelo Tawa Roy Littlesun
Mensajero Universal de Unidad y Paz
El Abuelo Roy Littlesun "Tawa", originario de Java, Indonesia, es un mensajero de la unidad y la paz. Ha dedicado su vida a promover la armonía entre culturas, tradiciones y personas, difundiendo el mensaje "UNIDO: Una Raza Humana, Un Mundo en Paz".
Estudió macrobiótica y fundó un centro en California, donde enseñó la relación entre alimentación, conciencia y sanación. Su camino espiritual lo llevó a ser adoptado por el Abuelo Hopi Titus Quomayumptewa, quien lo inició en las profecías Hopi, guiándolo hacia una misión de sanación planetaria.
Creador de la Danza del Corazón Único, ha recorrido los cinco continentes compartiendo su visión de unidad y construyendo ruedas medicinales como símbolo de transformación y conexión. En 2016, convocó a sabios del mundo para proclamar un mensaje universal de paz.
Actualmente reside en Querétaro, México, desde donde continúa guiando a través de la palabra, el ejemplo y la acción, con el propósito de "Hacer de la Tierra un Portal de Paz".
Abuelo Gerardo Zipaktli
Vocero del Tlahtokan Mexhika del Valle de Anáhuac y Calli Mexhiko
El Abuelo Gerardo Zipaktli es un incansable defensor de los conocimientos ancestrales de la tradición viva del Anáhuac, un caminante de sabiduría, portador de visión y enlazador de mundos.
Su vida ha estado al servicio del despertar de la conciencia planetaria, guiando procesos de transformación a través de conferencias, ceremonias, encuentros culturales y caminos de sanación interior.
Es un apasionado investigador de los saberes herméticos, la medicina tradicional y el desarrollo humano, siempre con el corazón puesto en el buen vivir y la armonía entre los pueblos.
Como gran comunicador, es el fundador y director de Mundo Holístiko TV, una plataforma desde la cual promueve el desarrollo integral del Ser y la difusión de saberes tanto ancestrales como contemporáneos, tendiendo puentes entre la ciencia del espíritu y la vida cotidiana.
También es el coordinador de los Encuentros de Toltekidad, de Arqueoastronomía y de Cuentas Calendaricas, espacios donde se honra el tiempo sagrado, la memoria ancestral y el pensamiento profundo del México antiguo.
Su trabajo, siempre guiado por la conciencia y la coherencia, está orientado hacia una buena convivencia humana, recordándonos que el conocimiento florece cuando se comparte desde el corazón.
Con respeto y gratitud, le damos la bienvenida al Círculo de Abuelos, sabiendo que su palabra y su camino fortalecen el tejido de la tradición viva y la visión del nuevo sol.
Abuela Verónica Sacta
🌿 Guardiana Andina de la Pachamama 🌿
Verónica Sacta Campos, mujer de raíces Cañari-Inca, es portadora del mensaje ancestral del Sumak Kawsay (el buen vivir) desde la cosmovisión andina. Su labor se centra en la defensa de la Pachamama.
Activista de los movimientos ecosociales y promotora de una cultura de paz sustentable, ha difundido su visión en América y el mundo. Es impulsora de los Derechos de la Madre Tierra, siendo clave en su inclusión en la Constitución de la Ciudad de México.
Co-fundadora del Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina (CASA Latina) y Embajadora de la Red Global de Ecoaldeas (GEN), ha articulado redes de cambio para el florecimiento de comunidades resilientes y sostenibles.
Es experta del Programa "Armonía con la Naturaleza" de las Naciones Unidas y fue asesora en el proceso constituyente de Chile.
Ha sido reconocida con el Premio por la Paz México 2021 y el galardón de Líder Latinoamericana por la paz, los derechos humanos y la ecología por la UNESCO en 2024.
Impulsa el reconocimiento del ecocidio en la Corte Penal Internacional y coordina la iniciativa México sin Ecocidio.
Como abuela de la Danza de la Luna, ha dado origen a círculos de Guardianas de las Aguas en diversos países, alzando la voz de los pueblos originarios del sur andino en pro de la paz y el equilibrio planetario.
Abuelo Jordi Palou Loverdos
Guardián del Fuego y Mediador por la Paz
Desde Barcelona, nos honra con su presencia el Abuelo Jordi Palou Loverdos, Guardián del Fuego y Mediador por la Paz, cuyo caminar integra con sabiduría la espiritualidad ancestral y la justicia universal.
Portador del ritual del Fuego y la Danza de las Direcciones, ha sido reconocido como Fire Keeper por el pueblo Cherokee, dentro de una tradición viva e ininterrumpida de más de 30 generaciones, bajo la guía de la Venerable Dhyani Ywahoo. Autorizado por la Sunray Meditation Society (EE.UU.), comparte este camino espiritual bajo el nombre de White Horse Gadugi, en honor a la unión de las naciones a través del fuego sagrado.
Con una trayectoria de más de 30 años como jurista, abogado y mediador internacional, el Abuelo Jordi ha trabajado incansablemente en procesos de reconciliación, justicia transicional y resolución de conflictos armados. Ha dirigido la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU, y facilitado procesos de diálogo en escenarios tan complejos como el de Ruanda.
Su experiencia como abogado acreditado ante la Corte Penal Internacional en La Haya lo posiciona como una figura clave en la lucha contra la impunidad y la construcción de paz a través del diálogo intercultural y la memoria histórica.
Hoy lo recibimos con profundo respeto, reconociendo en él a un puente vivo entre el fuego de la tradición y la luz de la justicia, un caminante del espíritu que honra la vida a través del servicio, la escucha y la palabra que reconcilia.
Abuela Pilar Verges
Guardiana del Fuego de la Mujer
Desde la tierra catalana, llega al Círculo de Sabiduría Ancestral la Abuela Pilar, mujer medicina, defensora de la Vida y de la Soberanía de los pueblos originarios, conocida por su caminar firme y amoroso en defensa del equilibrio sagrado entre la humanidad y la Madre Tierra.
Guardiana del Fuego Eterno de la Mujer, lo mantiene encendido como rezo vivo por la Paz del Mundo. Su labor está profundamente arraigada en el acompañamiento a círculos de mujeres a través de ceremonias, talleres, cantos y rezos, guiando con dulzura y fuerza la pregunta esencial: «¿Qué es ser Mujer?».
La Abuela Pilar ha caminado durante más de dos décadas en búsquedas de visión, participa activamente en la doctrina del Santo Daime, facilita temazcales ceremoniales y porta cantos medicina que despiertan la memoria ancestral y el espíritu colectivo.
Danzante del rezo One Heart Dance, es también una mujer que ora y sostiene desde el corazón. Donde ella está, la luz se enciende y la sabiduría se revela. Es puente entre tiempos, entre pueblos y entre mundos. Su presencia, sencilla y poderosa, deja una huella luminosa en todo aquel que cruza su camino.
Enrique Martínez
Defensor de Derechos Humanos Indígenas y Afrodescendientes
El Abuelo Enrique Martínez Suárez es un defensor de los derechos humanos indígenas y afrodescendientes, originario del pueblo Otomí Hñähñu. Su trayectoria abarca la ciencia, la defensa de los derechos humanos y la recuperación de la sabiduría ancestral.
Doctor en Psicología Educativa, Maestro en Psicología y Licenciado en Biología, es especialista en Derecho Agrario, Ambiental e Indígena. Ha trabajado durante más de 27 años como promotor y defensor de los derechos humanos, desempeñándose como conferencista nacional e internacional, activista, docente universitario, periodista e investigador.
Actualmente, preside el Parlamento Nacional de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas, Foro de la Mujer, Equidad de Género y Medicina Ancestral en el Congreso de la Unión, y representa al Consejo Internacional de Pueblos Indígenas ante el Comité Mundial de Seguimiento de los ODS. Además, es Tlacuiltecatl del Tlahtokan Mexhika del Valle del Anáhuak y coordina diversas fundaciones, medios de comunicación, instituciones educativas y proyectos sustentables.
🌿Abuela Doña Leova Gines
Mujer Medicina
Guardiana de la medicina tradicional y del legado ancestral náhuatl de la Sierra Norte de Puebla
María Eugenia López Luna, conocida como Maru Luna Alquimista Espiritual o Itzcuauhtli Zihuatochtli, ha dedicado su vida a entrelazar los conocimientos ancestrales con las ciencias del espíritu y la energía.
Licenciada en idiomas y traductora simultánea, se ha formado en PNL, Gestalt, Taoísmo, herbolaria, medicina tradicional y Bio-Quantum. Es Maestra en Reiki, angelóloga, lectora de registros akáshicos, tarotista e intérprete de runas, integrando en su práctica la sabiduría de culturas como la celta, maya, inca, mexica, egipcia e hindú.
Como guía de temazcales, danzante de Luna y sacerdotisa de ceremonias ancestrales, sostiene espacios sagrados para la sanación y la conexión con los elementos.
Con más de 13 años en la Sociedad Astronómica Queretana (SAQ), une la sabiduría ancestral con la observación del cosmos. Es Embajadora Internacional de la Gubernatura Indígena Plurietnica de Querétaro (GIPEQ).
Actualmente, comparte su conocimiento como terapeuta, conferencista y guía, impartiendo cursos y talleres sobre conciencia y sanación.
Ricardo Cervantes León "Tonatiuh"
Promotor Cultural y Guardián de Tradición
Ricardo Cervantes León, conocido como "Tonatiuh", es un danzante que une dignidad, espiritualidad y disciplina para difundir un mensaje de tradición adaptado a los nuevos tiempos.
Creció en la comunidad de San Sebastián Xolalpa, cerca de Teotihuacan, bajo la guía de su padre, Ricardo Cervantes Tlahuizcalpantecuhtli, compartiendo el conocimiento de la tradición tolteca y los movimientos mágicos de la danza.
Licenciado en Gestión Turística por la Universidad La Salle de Cancún, trabajó en comunidades de la región maya, fortaleciendo su conexión con sus orígenes. Ha trabajado en el ámbito cultural y turístico de su municipio, sirviendo de puente entre pueblos originarios de México y el extranjero.
En 2007, fundó junto a su padre el Centro Cultural Tolteca de Teotihuacan, donde se inauguró el Primer Museo Tolteca. Ha participado en eventos internacionales como la Conferencia Seeds of Compassion junto al Dalái Lama y ha sido embajador cultural del Instituto Memnosyne con diversas naciones originarias.
Como ponente, ha participado en universidades y eventos internacionales, y actualmente escribe un libro y promueve el despertar de la conciencia a través de la música y la danza tolteca.
AKNA
Artista y Compositora
AKNA, cuyo nombre significa Madre Tierra en variantes Maya e Inuit, es una artista y compositora originaria de Chiapas, México. Junto al artista y productor mexiquense Zensei Almeida, ha compartido escenario con figuras como Tania Libertad, Astrid Hadad, Los Cojolites y Eugenia León.
Su música, presente en 2 discos y 2 EP, abarca géneros como World Music, rock folk, indie pop étnico y electrónica, acumulando más de 16 millones de reproducciones en diversas plataformas a nivel mundial. Esto la ha llevado a encabezar festivales de Espiritualidad, Chamanismo y Música Medicina, y a participar en movimientos globales por la paz, el Sagrado Femenino, el despertar de la conciencia y el retorno a la sabiduría ancestral en la conexión con nosotros mismos, la Madre Tierra y el Universo. Fue nombrada Gran Madre de las Brujas y seres espirituales en el Carnaval de las Culturas de la Ciudad de México.
Actualmente, se encuentra de gira por México, presentando conciertos como antesala a sus proyectos internacionales, mientras prepara su disco "MAYA".
Ricardo Cervantes - Abuelo Gorila
Líder Espiritual y Danzante
El Abuelo Ricardo Cervantes Cervantes, cuyo nombre tolteca es Tlahuizcalpantecuhtli, es un líder espiritual de la comunidad tolteca de Teotihuacan. Reconocido por su labor en la preservación de la cultura, fue nombrado embajador por el Cónsul General de México en la Conferencia Seeds of Compassion, donde guio una ceremonia con el Dalái Lama.
Fundador del Centro Cultural Tolteca de Teotihuacan A.C. y del grupo de danza nativa Tlahuizcalpantecuhtli Teopanacazco, dedica su vida a difundir el conocimiento de las culturas indígenas mexicanas, especialmente la tolteca, entre niños, jóvenes y el público en general.
Ha participado en el documental "Muchos Caminos, Una Fuente" y colabora con el Instituto Memnosyne en un programa educativo. Además, trabaja con el Young Museum of Fine Art en la interpretación espiritual de los Murales de Teotihuacan y promueve la unidad entre las naciones indígenas de México como parte de las Naciones Unidas del Espíritu.
Irma León Cortés
Guardiana del Fuego y Curandera
Irma León Cortés es una destacada representante de los pueblos indígenas de México. De ascendencia Mixteca y proveniente del estado de Guerrero, reconocido por sus mujeres sanadoras, nació en Veracruz en 1960 y a los 8 años se trasladó al Estado de México.
Impulsada por su anhelo de ser Guardiana del Fuego y Curandera, se graduó como enfermera y estudió Medicina Tradicional en la Universidad de Chapingo. Actualmente, ejerce la Medicina Tradicional Tolteca en Teotihuacan, y es fundadora del Programa de Medicina y del Jardín Tradicional del Centro Cultural Tolteca de Teotihuacan.
Además de su práctica como danzante, Irma trabaja con energía cósmica, realiza masajes con obsidiana y utiliza el fuego sagrado Tolteca para sanar a través de la flor Nahui Ollin.
Su labor ha sido reconocida por diversas instituciones nacionales e internacionales. Su trabajo como Mujer Medicina Tradicional incluye sesiones de aromaterapia con infusiones de su propio jardín y la colaboración con institutos académicos en la creación de programas de estudio. Es autora de un libro sobre los resultados del uso de la medicina tradicional en pacientes con hipertensión, basado en su experiencia en el IMSS y la confianza de su comunidad.
Como guardiana de la conexión entre los pueblos Mixtecos y Toltecas, desarrolló durante la pandemia, en colaboración con Launa Lazos de Amor y el Centro Cultural Tolteca, un programa de asistencia para compartir los beneficios del temazcal en la recuperación de pacientes post-COVID.
Actualmente, trabaja en la creación de una red nacional de mujeres indígenas, con énfasis en su vínculo con la comunidad oaxaqueña y su colaboración con el Centro Cultural Maya del Instituto Memnosyne.
Manuel Hernández
Fuego Nuevo Purépecha
El abuelo Manuel Hernández, conocido como "Tarasco", es un danzante de sol con una trayectoria de 32 danzas y tres búsquedas de visión en ciclos de cuatro años cada una. Su experiencia en la danza incluye también la tradición Mexica o Conchera, iniciada en la Mesa de Don Felipe Aranda en la Ciudad de México hace 38 años. De origen Purépecha, nacido en Michoacán, ha brindado su apoyo a movimientos en favor de los pueblos Huichol y Seri, y actualmente participa activamente en el apoyo al Fuego Nuevo Purépecha y a los jóvenes de Peribán.
María Soledad Sánchez C
Mujer Medicina y Portadora de la Sabiduría Ancestral
Con profundo honor, presentamos a la Abuela María Soledad Sánchez C., cuyo nombre de tradición es Yaocihua Xóchitl Ehecamit. Portadora de la sabiduría ancestral, es una Mujer Medicina de 61 años, guía de temazcal con 15 años de experiencia y curandera de la tradición Otomí. Su trayectoria de 8 años viajando por diversas naciones del sur, compartiendo su conocimiento a través de cursos y la siembra de temazcales, la ha convertido en un faro de luz y sanación para las comunidades que han recibido su guía. Originaria de la comunidad de Magu, en el Estado de México, la Abuela María Soledad es un ejemplo vivo de la conexión entre el ser humano y la Madre Tierra, y su labor incansable nos invita a reconectar con nuestras raíces y a caminar juntos hacia un futuro de armonía y equilibrio.
Abuelo Paco
Guía Espiritual y Tonalamatl
Francisco Javier Méndez Hernández, conocido cariñosamente como el Abuelo Paco, nació el 3 de diciembre de 1958 en San Sebastián Xolalpa, comunidad ancestral ubicada en el municipio de Teotihuacán, Estado de México. Miembro del Consejo Comunitario de su localidad, ha dedicado más de 25 años a la preservación y difusión de la tradición oral tolteca y la filosofía náhuatl, compartiendo su sabiduría a través de charlas, rituales, ceremonias de sanación y temazcales medicinales.
El Abuelo Paco es un curandero y guía espiritual que armoniza el arte, la filosofía, la ciencia y la espiritualidad en sus encuentros, canalizando la energía cósmica, creadora y divina para acompañar procesos de sanación y despertar interior. Guía también la lectura del Tonalamatl, el Libro de los Destinos o códice adivinatorio náhuatl, rescatando el profundo conocimiento ancestral de los pueblos originarios.
Su presencia es un puente entre tiempos, saberes y corazones, y su labor ha trascendido fronteras, participando en encuentros internacionales para compartir la cosmovisión mesoamericana.
Abuelo Adrián Xopan
Facilitador espiritual y defensor de la Madre Tierra
El Abuelo Adrián Xopan, miembro activo de la Nación Maya, fue iniciado en las prácticas espirituales del Anáhuac por abuelos nahuas, quienes le confiaron el legado de sus ceremonias, el temazcal sagrado y el vínculo con el maíz como planta maestra.
Durante más de 25 años, se ha dedicado al camino ceremonial y a la creación de un proyecto comunitario autosostenible desde el Centro Ceremonial Maya Muuchxiimbal, promoviendo la preservación cultural, el cuidado del entorno natural del Mayab y la conexión espiritual con la Madre Tierra.
Como facilitador espiritual y defensor del agua, la tierra y los territorios sagrados, ha compartido ceremonias, talleres y conferencias sobre el despertar de la conciencia y el respeto a las raíces en diversos países de Europa.
Fue representante de los pueblos originarios de México en el 13º Congreso Europeo de Salud Global (2023) y ha sido convocado para el Tikal Convergence 2025.
Abuelo Tony Méndez Toxchtli Men
Escritor, Investigador y Guardian de Ancestralidad
Tony Méndez, también conocido como Toxchtli Men, es una figura fundamental en la historia del rock nacional, recordado por su camino como músico en la emblemática banda Kerigma y por su labor como creador de espacios que marcaron generaciones, como La Rockola (1980–1984) y Rockotitlán (1985–2004).Estos foros fueron semilleros para el nacimiento de muchas bandas legendarias y se convirtieron en el templo sonoro donde miles de jóvenes encontraron el soundtrack de sus vidas.
Pero Tony es mucho más que un ícono del rock: es un buscador de sabiduría, un investigador incansable y un corazón al servicio de nuestras raíces.Ha caminado junto a grupos guardianes del legado prehispánico, participando activamente en rituales ancestrales que nos conectan con la memoria de los pueblos originarios, promoviendo el regreso al corazón indígena, al espíritu del Anáhuac.
Actualmente, está por dar a luz uno de sus proyectos más profundos: el libro "El Lado Desconocido del Continente Anahuatl", una obra que nace de una rigurosa investigación en códices y fuentes originales, proponiendo una retrospectiva histórica y comparativa de la historia contada desde la voz de los pueblos y recopilada por la maestra Estrella Newman. Una contribución vital para recuperar la memoria verdadera y reconstruir nuestro entendimiento de lo que fuimos y seguimos siendo.Tony Méndez es un puente entre la música, la palabra y el espíritu; un prisma que refleja el arte, la resistencia y la sabiduría del México profundo.
Guardían Homero Mota Vargas
Etnomusicólogo y Danzante Mexica
También conocido como Homero Aztlán, es un educador y artista originario de Actopan, Hidalgo. Desde temprana edad, mostró un profundo interés por la música y el México prehispánico.
Inspirado por la Zona Arqueológica de Tula, se dedicó a estudiar la música de los pueblos antiguos de México, formándose como etnomusicólogo y multiinstrumentista. Domina instrumentos como el huehuetl, el teponaztle, las flautas y las ocarinas.
A los 18 años, comenzó a impartir talleres de música prehispánica en la Escuela Normal del Estado de Querétaro, donde fundó el grupo AZTLÁN, dedicado a la música con instrumentos prehispánicos.
Su compromiso con la difusión de la cosmovisión de los pueblos antiguos de México lo ha llevado a crear talleres de música y danza prehispánica para niños y jóvenes, y a dirigir la Compañía AZTLÁN, que integra música, danza conchera, poesía mesoamericana, teatro y juegos autóctonos.
Ha representado a México en diversos foros locales, nacionales e internacionales, incluyendo el Vaticano y festivales en Estados Unidos y Colombia.
Silvio Ayala
Secretario General de la ONO Organización de Naciones Originarias
Silvio Ayala del Tawantinsuyu, un hombre de gran conocimiento y compromiso con la defensa de nuestra herencia ancestral, y también actual Secretario General de la ONO (Organización de Naciones Originarias).
Entre sus múltiples logros se destaca como:
🔹 Investigador Social de la Realidad Nacional, con un profundo enfoque en nuestra ancestral Civilización del Tawantinsuyu y formación en Ciencias Sociales, especialidad en Sociología.
🔹 Fundador y Secretario General del Consejo de Naciones del Tawantinsuyu (CONATAWA) y de la Organización de Naciones Originarias (ONO).
🔹 Fundador y Ex-Director del Centro de Investigación y Desarrollo Humano "Arz. Hélder Cámara", impulsando el desarrollo integral de nuestras comunidades.
🔹 Defensor de la biodiversidad y protector de la cuenca del Río Cañete, promoviendo el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza.
🔹 Líder y asesor de comunidades campesinas y nativas, impulsando la organización y soberanía de nuestros pueblos.
Su camino ha estado marcado por la lucha por la justicia social, la defensa de la Madre Tierra y el resguardo de nuestra memoria ancestral. Que su voz y sabiduría sigan guiando el despertar de nuestras naciones originarias.
Abuelo Carlos Carrillo Suárez
Temachtiani Científico y Matemático
El profesor Carlos Carrillo Suárez es reconocido como una autoridad en matemáticas precuauhtémicas, dedicando su vida al estudio y difusión del Nepohualtzintzin, un antiguo instrumento de cálculo mesoamericano. Su trabajo ha permitido reintroducir este conocimiento ancestral en la educación contemporánea, integrándose en programas educativos de universidades como la Universidad de Texas en San Antonio y la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Además de su labor académica, el profesor Carrillo Suárez ha impulsado un proyecto social para promover el uso del Nepohualtzintzin entre los jóvenes, buscando fortalecer la identidad cultural a través de las matemáticas. Este proyecto incluye la integración del Nepohualtzintzin en planes de estudio, la formación docente especializada, la creación de centros comunitarios de aprendizaje, la organización de concursos y olimpiadas matemáticas ancestrales, y el establecimiento de alianzas internacionales.
Guardián Ronin Meni
Asistente Existencial y Terapeuta
Maestro Ronin Meni, un Asistente Existencial y terapeuta con más de 20 años de experiencia en el camino de la sanación y el servicio. Es Director de la Casa y Escuela de Medicina Pahcalli Phatekatl, donde promueve el bienestar integral a través de la educación y la medicina ancestral.
Se ha formado con maestros shipibos en el uso de la Ayahuasca, con comunidades andinas en la tradición Pampa Misayoc, y con la comunidad Matze en el uso del Kambo. Además, es facilitador de medicinas sagradas como Bufo Alvarius, Xanga DMT y Willka. Su formación incluye Reiki, Mindfulness, Coaching Ontológico y PNL, combinando enfoques ancestrales y contemporáneos en sus terapias.
Es autor del libro "Los 5 recursos para crear abundancia", fundador de la Asociación Mexicana de la Ayahuasca y miembro de la AIC International Academy of Consciousness. Su labor se enfoca en la sanación, la conciencia y la integración de la sabiduría ancestral en el mundo moderno.
Abuelo José Lino Jardines Ortega
Guardián del Fuego Sagrado y la Toltequidad
José Lino Jardines Ortega es un hombre cuya vida ha sido un puente entre el conocimiento científico y la tradición ancestral, un caminante del Anáhuac que ha dedicado su existencia al servicio de la Madre Tierra y los pueblos originarios: José Lino Jardines Ortega.
Nacido el 11 de septiembre de 1972, José Lino creció en la Ciudad de México, pero su raíz profunda lo une a la tierra de sus ancestros en San Lorenzo Sayula, Hidalgo. Nieto de “Compa Che”, otomí de la sierra de Puebla y férreo defensor del reparto agrario, ha heredado el espíritu de lucha y servicio a la comunidad.
🔬 Ciencia y Medio Ambiente al Servicio de la Vida
Desde su formación como ingeniero químico en la UNAM, José Lino ha enfocado su conocimiento en la protección del medio ambiente. Su especialización en tratamiento de lodos residuales y depuración de acuíferos lo ha llevado a desarrollar soluciones para la preservación del agua, nuestra fuente de vida. Como catedrático en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, ha sembrado el conocimiento en nuevas generaciones, combinando la ciencia con una visión de responsabilidad ecológica.
🏙 Diseñador de Ciudades Sustentables y Servidor de los Pueblos
Con una profunda inquietud por el bienestar colectivo, encontró su vocación en la construcción de espacios para la nueva humanidad. Su camino lo llevó a la Gubernatura Nacional Indígena, donde, como Secretario Nacional de Medio Ambiente, recorrió los territorios de múltiples etnias, creando alianzas y estrategias para el desarrollo de los pueblos. Posteriormente, en el CONADEPOA, ha servido como Secretario Nacional Técnico, aportando su conocimiento al fortalecimiento de las comunidades indígenas y afromexicanas.
🔥 Guardián del Fuego Sagrado y la Toltequidad
Más allá de su labor técnica y social, José Lino es un custodio de bastón de poder Tolteca, un docto en la Toltequidad y un iniciado en las enseñanzas de Quetzalcóatl. Comparte su sabiduría en círculos de palabra, temazcales y talleres, transmitiendo el conocimiento ancestral con humildad y entrega.
🌀 Un Hombre de Corazón Transparente y Visión Profunda
Su andar está marcado por la crítica constructiva, el dinamismo y la claridad de pensamiento. De trato amable y alma abierta, José Lino es un sembrador de conciencia, un tejedor de caminos entre el pasado y el futuro.

Abuelo Jan
Fuardian de Sabiduría Ancestral y Guía de Temazcales
Abuelo Jan, guardián incansable del conocimiento antiguo y promotor cultural con más de 35 años de entrega al estudio y vivencia de la Ancestralidad Anahuaca. Su camino ha sido el de la dignificación de los elementos ceremoniales sagrados y la continuidad del pensamiento profundo de nuestros pueblos originarios.
El Abuelo Jan es guía de Temazcales, impulsor de Ceremonias de Solsticios y Equinoccios, y conductor de Círculos de activación del ADN Ancestral, donde el canto del Huehuetl y el Panhuehuetl elevan la memoria espiritual de quienes lo acompañan. Ha sido reconocido a nivel nacional e internacional como representante de la espiritualidad viva del Anáhuac.
Es también un gran creador de arte sagrado: talla madera en estilo prehispánico, no como copia, sino como expresión viva y contemporánea del pensamiento sagrado, siendo canal de continuidad de los abuelos escultores del tiempo antiguo.
Guardia de los Teocalis Sagrados del Estado de Querétaro, el Abuelo Jan representa la firmeza, la humildad y el amor por nuestras raíces. Hoy se integra a este Círculo como un faro de sabiduría y acción, portando la palabra viva de los antiguos y sembrando camino para las generaciones por venir.
Abuelo Calixto Suárez Villafañe
Guardián de la Madre Tierra y la Paz
Abuelo Calixto, representante de los Mamos del pueblo arhuaco, es un mensajero de la unidad y la paz. Su misión es promover la armonía entre la humanidad y la Madre Tierra.
Ha llevado la voz de los pueblos originarios a escenarios internacionales y colabora con el Instituto de Biología y Antropología Jane Goodall y la Red Global de Ecoaldeas (GEN). También actúa como consultor en el Instituto de la Tierra y en el 1st Earth Institute.
Su labor en la Organización Canadiense para los Derechos Humanos (CHRIO) impulsa la recuperación de tierras sagradas y la protección de los derechos de los pueblos originarios.
En 2023, fue galardonado con el Premio Mundial a la Acción Climática en Dubái.
Guardían Mario Jaguar
Medico Tradicional y Maestro Temazcalero
Abuelo Mario Jaguar, hombre de medicina, guardián de la tradición y promotor incansable de la cultura ancestral mexicana.
🌎 Forjador del conocimiento y la espiritualidad
Con una sólida formación académica como Maestro en Administración Pública y Licenciado en Psicología, el Abuelo Mario Jaguar ha integrado el conocimiento contemporáneo con la espiritualidad y la medicina tradicional. Su camino ha sido un puente entre la ciencia del mundo moderno y la sabiduría de nuestros ancestros.
🔥 Médico Tradicional y Maestro Temazcalero
Por más de 20 años, ha caminado la senda de la sanación a través de la medicina tradicional, guiando ceremonias de temazcal, espacios sagrados donde se purifica el cuerpo, la mente y el espíritu. Su labor como sanador ha tocado innumerables vidas, restaurando el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.
🏛️ Constructor de espacios ceremoniales y promotor cultural
Es fundador del Colectivo Cultural y Centro Ceremonial CASA JAGUAR en Pedro Escobedo, Querétaro, un recinto dedicado a la preservación de las tradiciones, la enseñanza de los saberes ancestrales y la práctica de las ceremonias sagradas. Además, como Promotor Cultural de México en el mundo, ha llevado la riqueza espiritual y cultural de nuestro territorio más allá de sus fronteras.
🦅 Danzante y guardián de la tradición
El Abuelo Mario Jaguar honra el camino de la danza como Danzante de la Tradición Conchera del Estado de Querétaro, expresando a través del movimiento la conexión con los ancestros, los elementos y la energía universal. También ha sido un fuerte impulsor del Tlahtokan Mexica del Bajío, un espacio de diálogo y fortalecimiento de la identidad originaria.
🌿 Líder en la articulación de pueblos originarios
Su compromiso con la unidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas lo ha llevado a ser Coordinador Nacional e Internacional de Embajadores Ancestrales del Consejo Indígena Internacional de GAIPREM y CIIGAIPREM, así como integrante de la Gobernatura Indígena Plurietnica del Estado de Querétaro (GIPEQ), donde ha trabajado incansablemente por el fortalecimiento de los derechos y la voz de las comunidades originarias.
🔥 Un camino de servicio y hermandad
El Abuelo Mario Jaguar ha dedicado su vida a la preservación de los saberes ancestrales y al fortalecimiento de la identidad indígena. Su andar es testimonio de que la tradición sigue viva, que la memoria de nuestros abuelos permanece en cada ceremonia, en cada danza, en cada palabra compartida
Guardían Arturo Pérez Morales
Huehuetecutli y Guardián de Ancestralidad
Arturo Pérez Morales, un hombre dedicado a la preservación y promoción de la ancestralidad de México. Como Presidente de Ollintetl, ha liderado esfuerzos para salvaguardar la memoria histórica de nuestras comunidades originarias. Su labor se extiende a la coordinación de encuentros con comunidades indígenas, tanto a nivel nacional como internacional, fortaleciendo los lazos entre pueblos.
Arturo ha sido un activo defensor de la cultura Mexhica, participando en eventos de gran relevancia como el 1er Foro Mexhica y la 1ra Gran Asamblea de la Cultura Mexhica, ambos con el respaldo de las autoridades de la Ciudad de México. Su compromiso se manifiesta también en su gestión y apoyo para impulsar iniciativas de ley que buscan el reconocimiento constitucional de la cultura Mexhica.
Además de su liderazgo, Arturo es un talentoso danzante prehispánico y practicante de artes marciales ancestrales, demostrando a través de su arte un profundo respeto por las tradiciones de nuestros ancestros. Su conocimiento del Náhuatl refleja su conexión con las raíces lingüísticas de nuestra tierra.
En resumen, Arturo Pérez Morales es un guardián de la ancestralidad, un promotor incansable de la riqueza cultural de México, y un respetuoso portador de las tradiciones que nos unen como pueblo.
Iván Sawyer García
Guardián de Ancestralidad y Documentalista
Desde las montañas de Norteamérica hasta los territorios sagrados del Sur, Iván Sawyer García ha caminado durante más de una década al servicio de la cultura, la Madre Tierra y los pueblos originarios. Como productor de eventos, activista y realizador audiovisual, su labor ha sido fundamental en la difusión y preservación del conocimiento indígena a través de iniciativas de intercambio cultural, sostenibilidad y defensa de los derechos de la naturaleza.
Iván ha colaborado con organizaciones de gran impacto como el Consejo de Visiones Guardianes de la Tierra y el Four Worlds International Institute, así como con eventos emblemáticos como el Festival del Maíz en Tepoztlán, el Wirikuta Fest 2012, que reunió a músicos en defensa del desierto sagrado de Wirikuta, y el Primer Foro Internacional por los Derechos de la Naturaleza en 2016.
Como fundador y director de Voces de Amerikua, ha tejido una red de colaboración entre músicos, cineastas y comunidades indígenas para amplificar las voces de quienes resguardan la esencia de nuestro planeta. A través de esta plataforma multimedia, su trabajo ha documentado y visibilizado las luchas y resistencias de los pueblos originarios frente a las crisis ambientales y de derechos humanos que hoy enfrentamos.
Iván Sawyer García es más que un creador de contenido: es un Guardián de la Ancestralidad, un puente entre mundos, un mensajero incansable de las historias que deben ser contadas para despertar conciencia y acción en la humanidad.
Para conocer más sobre su trabajo, visita: www.voicesofamerikua.net
Guardián José Baudilio Sis
Contador y Sincronizador del Tiempo desde la Cosmovisión Maya
José Baudilio Sis, también conocido como B’alamb’e (Jaguar Guardián del Camino) y Ajq’ij (Contador y Sincronizador del Tiempo desde la Cosmovisión Maya), es un Maya Achi, perteneciente a uno de los 22 grupos étnicos de la cultura maya en Guatemala. Su vida es un ejemplo de resistencia, sabiduría y entrega al servicio de los pueblos originarios, dedicando su existencia a la reivindicación identitaria ancestral y al fortalecimiento de la espiritualidad y el conocimiento milenario de su pueblo.
Académicamente, el Dr. Sis es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, Maestro en Gerencia para el Desarrollo Sostenible y Licenciado en Trabajo Social. Además, es Maestro en Educación Primaria, con amplia experiencia en formación, investigación y asesoría en interculturalidad, relaciones de género y el caminar de los pueblos originarios. En su compromiso con la espiritualidad y la sabiduría ancestral, ha trabajado como K’amalb’e (Coordinador Ejecutivo) del Consejo de Ajq’ijab’ B’alam Saqb’e, formando nuevos Ajq’ijab’ y acompañando procesos espirituales en distintos territorios mayas y más allá de sus fronteras. Su trayectoria ha sido reconocida con múltiples distinciones, incluyendo: Oxlajuj B’aqtum (Un Nuevo Ciclo para un Nuevo Amanecer), Guatemala 2012. Orden Ixim por el Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala 2017; Botón y Bandera de la Paz en Palenque, México, 2024; Numerosos reconocimientos por su labor formativa y su contribución a la transmisión de los saberes ancestrales.
Abuelo Manuel Gómez Mixcóatl
Activista Social y Defensor de Derechos Humanos
Manuel Gómez Vázquez, o Mixcoátl Mikistónal, es originario de Morelos y desciende de indígenas puros y luchadores zapatistas. Es Licenciado en Derecho y Maestro en Ciencias Políticas y Sociales. Ha sido reconocido con el título de Doctor "Honoris Causa" por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis, la Real Academia Mundial para la preservación de las culturas y lengua madre, y la Universidad Interamericana.
Gómez Vázquez es un activista social y defensor de los Derechos Humanos, con un enfoque particular en asuntos agrarios e indígenas. Ha trabajado como asesor y defensor de Comunidades Indígenas y es articulista de la Jornada Morelos. Además, se desempeña como investigador y docente en diversas universidades.
En reconocimiento a su liderazgo y servicio, ha sido designado Jefe Supremo del Señorío de Cuauhnáhuac y representante de los 12 pueblos, así como Gobernador Superior Indígena y Pluricultural en el Estado de Morelos. Es fundador, integrante y promotor del Tlahtocán Tlahuica en el Estado de Morelos. En 2024, fue declarado "Ciudadano del año" y recibió la presea "Dr. José Arcadio Chávez Soto" por los clubes Rotarios de Cuernavaca, Morelos, pertenecientes al Distrito 4185.
Abuelo Francisco González Morelos
Médico Tradicional y Jefe Supremo del Concejo Indígena Otomí
Francisco González Morelos es un guardián de la sabiduría ancestral y la medicina tradicional, y Jefe Supremo del Concejo Indígena Otomí.
Desde la década de 1990, se ha dedicado a la sanación y el bienestar espiritual de su comunidad, utilizando el conocimiento heredado de sus ancestros.
Ha sido pionero en la preservación de la lengua y los lugares sagrados del pueblo Otomí, y su labor se centra en el fortalecimiento de la espiritualidad y la memoria colectiva, transmitiendo a las nuevas generaciones el valor de sus raíces.

Guardían Juan de la Torre
Investigador y Documentalista
Juan Antonio De la Torre Magdaleno, nacido en 1961 en el Distrito Federal, es un individuo con una trayectoria diversa y multifacética. Inició su formación como Analista Clínico Titulado, y ha explorado áreas como el dibujo, la fotografía y el cine, habiendo estudiado en la New York Film Academy. Aunque dejó sin concluir la carrera de Ingeniería Bioquímica (ITRV), se convirtió en el primer Técnico en Buceo Industrial titulado en México.
De la Torre fundó OCEATEC, la primera empresa mexicana de buceo profundo y operaciones costa afuera en obtener clasificación internacional. Su empresa resolvió emergencias para Pemex, algunas de ellas patentadas. Más adelante, adquirió el barco de investigación oceanográfica RV "Columbus Iselin" y lo transformó en el DSV OCEATEC.
Además de su trabajo en la industria, De la Torre también incursionó en la política, buscando formas de convertir habitantes en ciudadanos informados y activos. Más recientemente, ha enfocado sus esfuerzos en el cine y la producción de video, creando campañas y videos con mensajes políticos, empresariales, artísticos y ambientales.
En los últimos años, De la Torre ha utilizado sus habilidades para crear conciencia para recobrar la historia e identidad nacional asi como para afrontar problemas ambientales, como la contaminación ríos acuíferos como de los acuíferos en la Riviera Maya y los riesgos sísmicos en la Ciudad de México.

Abuelo José Manuel Martínez
Guardian de Sabiduría Ancestral
El Abuelo José Manuel Martínez, conocido con cariño como Abuelo Chema, es originario de Minatitlán, Veracruz, y es un guardián de la sabiduría ancestral comprometido con la preservación de las tradiciones vivas de los pueblos originarios de México.
Su caminar espiritual comenzó en el año 2008, cuando inició el Camino Maya acompañado del Abuelo Akme Bartolomé en el sagrado pueblo de Ek Balam, corazón del territorio maya. Desde entonces, su búsqueda y servicio lo llevaron a recorrer centros ceremoniales de gran poder, como El Tajín, Chichén Itzá y Teotihuacan, fortaleciendo su vínculo con la Madre Tierra y las energías ancestrales.
En el año 2017, el Abuelo Chema fue nombrado Jefe Supremo del Pueblo Indígena de Minatitlán, un reconocimiento que honra su compromiso con la espiritualidad, la defensa de la cultura y el servicio comunitario.
Su palabra es medicina.
Su presencia, una guía.
Y su legado, una semilla que florece en el corazón de quienes buscan el equilibrio, la sanación y la reconexión con lo sagrado

Abuela Marisa de Lille
Mujer medicina y Guardiana de Ancestralidad
Marisa de Lille Buenfil nació en Ciudad de México, el 15 de abril de 1966. Inició su carrera artística muy pequeña. La primera vez que cantó, lo hizo cuando apenas tenía 9 años de edad. Ya a los 13 años, De Lille debutó como solista en el Palacio de Bellas Artes, interpretando la pieza musical «Canción de cuna», de Mozart.
Marisa impresionó a la audiencia, entre los que se encontraba el presentador y periodista Jorge Saldaña, quien la invitó a participar dentro de su programa televisivo Sábados con Saldaña, en donde la presentó como una «revelación juvenil». En los próximos años, Marisa ofreció conciertos de ópera a cargo de su maestra, Ángela Cuevas.

Stephanie Remion
Stephanie Remion ha dedicado su vida al servicio humanitario internacional, trabajando en más de veinte países en contextos de crisis como Siria, Irak y Sudán del Sur.
Como directora país para Médicos Sin Fronteras o directora internacional de la Cruz Roja de Bélgica, ha liderado intervenciones en situaciones extremas, protegiendo la vida de poblaciones vulnerables y cuidando el bienestar de los equipos sobre el terreno.
Tras años de trabajo institucional, actualmente dirige un proyecto internacional enfocado en generar recursos para apoyar iniciativas sociales, económicas, educativas y ambientales, buscando transformar comunidades y promover un futuro más justo y sostenible.

Carmen Julia Ruíz Romero
Guardiana de Tradición Teotihuacana
Carmen Julia Ruíz Romero es Licenciada en Administración de Empresas, empresaria turística y defensora de las comunidades indígenas del Valle de Teotihuacán.
Miembro del Consejo Nacional de la Cultura Náhuatl desde 2010 y Presidenta de su sede en Teotihuacán, trabaja desde 2009 en la reivindicación de las comunidades del Valle de Teotihuacán como población indígena. En 2015, fundó el Consejo Cultural Indígena del Valle de Teotihuacán, integrado por miembros destacados de la región. En 2022, fundó el Consejo Comunitario Originario Indígena de San Sebastián Xolalpan, donde ha impulsado actividades artísticas y culturales.
Su trabajo ha logrado el reconocimiento oficial de tres comunidades del Valle de Teotihuacán (San Sebastián Xolalpan, San Francisco Mazapa y Santiago Tepetitlán) por parte del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).
En 2010 recibió la Orden Caballero Águila de la Fundación Caballero Águila A.C., de cuya sede en Teotihuacán es Presidenta. En marzo de 2025, recibió la Distinción Testimonial del Doctorado Honoris Causa.
Actualmente, enfoca sus esfuerzos en la recuperación de la identidad indígena en el Valle de Teotihuacán, mediante actividades sociales, artísticas y culturales.

Alejandro Cruz Sánchez
Jefe Supremo del Concejo Indígena Otomí
Don Alejandro Cruz Sánchez es un hombre dedicado al rescate, la honra y la proyección de la riqueza espiritual, histórica y simbólica de los pueblos.
Su formación académica como Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con diplomados en Publicidad y en Mercadotecnia en un Entorno Incierto, se complementa con sus estudios actuales de Maestría en Promoción y Desarrollo Cultural y un Diplomado en Desarrollo Cultural Comunitario. Ha trabajado como asesor cultural en la Secretaría Técnica del Gobierno del Estado de México, en la LVI Legislatura del Estado de México, y como coordinador editorial en el Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Toluca. También ha ofrecido su conocimiento como asesor cultural en el sistema CONALEP
Es fundador de la Fundación Caballero Águila, una organización dedicada a la difusión de la cultura a través de publicaciones y proyectos culturales.

Eirik Myrhaug Partapuoli
Guardián de la tradición ancestral Sámi
Eirik Myrhaug Partapuoli, originario de Noruega, es un sanador y chamán sámi que fusiona la ciencia moderna con las tradiciones ancestrales.
Ingeniero de formación, trabajó para Skanska y la Dirección Noruega de Recursos Hídricos y Energía (NVE), destacando por sus conocimientos. En 1981, se convirtió en una figura clave en la huelga de hambre contra el proyecto del río Alta, defendiendo los derechos medioambientales e indígenas.
A partir de 1992, abrazó su herencia chamánica, creando cursos de "Sanación Chamánica" y ganando reconocimiento como "el chamán que calmó la tormenta en el norte". Con más de tres décadas de experiencia, ha sanado a miles de personas y formado a una nueva generación de sanadores.
Combina la sabiduría indígena con una comprensión analítica de los sistemas y la sostenibilidad, actuando como puente entre lo antiguo y lo moderno.

Astrid Ingebjørg Swart
Defensora de la Paz y Derechos de Pueblos Indígenas
Astrid Ingebjørg Swart es una reconocida noaidi sámi (chamana sámi) originaria de Tana, en Finnmark, Noruega. Heredera de la sabiduría ancestral, es una defensora de la paz y los derechos de los pueblos indígenas.
Ha dedicado su vida a transmitir la tradición espiritual sámi y es fundadora de Sarahkkas, un centro de formación y enseñanza de chamanismo sámi, y del Festival Indígena Sámi Sarahkkas.
Portadora del legado de los noaidi de su linaje familiar, comparte su conocimiento de la espiritualidad, la cultura y la autonomía sámi a través de conferencias, talleres y misiones internacionales.

Adam Yellowbird DeArmon
Guía Espiritual y Hombre Medicina
Adam Yellowbird DeArmon es guía espiritual, Embajador Cultural y Hombre Medicina. Durante más de 20 años, ha trabajado con Abuelos y Abuelas de todo el mundo para tender puentes entre el pasado y el futuro, sintetizando la sabiduría ancestral con la tecnología moderna.
Fundador de los Encuentros de la Confederación Águila-Quetzal-Cóndor, ofrece espacios de educación, sanación y unidad. Ha sido iniciado por diversas comunidades indígenas y comparte su conocimiento a través de eventos públicos, conferencias y encuentros.
Reconocido como Embajador de Buena Voluntad por el Consejo de Paz de los Pueblos Indígenas, también es Enlace Cultural de la Foundation of Global Humanity y Embajador Cultural del International Center for Cultural Studies (ICCS).
Actualmente es cofundador del International Center of Spiritual and Ancestral Wisdom, LLC y Ministro Principal y Embajador Internacional de la Native American Church ONAC of ICSAW.

Virginia Jurado Simón
Gestora del Calpulli Escuela de Vida Caty Mari en Barcelona España
Virginia Jurado Simón acompaña a personas y grupos en procesos de transformación vital, promoviendo la confianza, la serenidad, la paz y la conciencia.
Su trayectoria comenzó en 1995 en el campo de la óptica-optometría, donde descubrió la influencia del entorno y las emociones en la salud visual. Desde 2018, integra la educación visual, la ejercitación ocular y el acompañamiento emocional.
A partir de 2006, se enfoca en la reconexión con la naturaleza y la sabiduría botánica, elaborando artesanalmente productos para la salud y el cuidado personal. En 2012, comenzó a crear un espacio para acompañar procesos de transformación, integrando la metodología Punto Can-Pal en sus sesiones y talleres desde 2018.
Desde 2022, participa en un programa de acompañamiento emocional y vital para adolescentes, jóvenes y sus familias.
Actualmente, gestiona el Calpulli – Escuela de Vida Caty Marí en Gualba (Barcelona), donde se celebran ceremonias, danzas, temazcales y talleres de artesanía para reactivar la sabiduría ancestral.

Mariavittoria Dal Vera
Psicóloga y Gestora del Calpulli Escuela de Vida Caty Mari en Conegliano, Italia
Mariavittoria Dal Vera, nacida en Conegliano, Italia, en 1952, es una psicóloga que ha explorado diversas formas de conocimiento para la sanación y el acompañamiento.
Tras licenciarse en Psicología por la Universidad de Padua, trabajó en el Hospital Psiquiátrico de Udine y en el sector empresarial, combinando el enfoque psicológico con herramientas integradoras. Su formación incluye Programación Neurolingüística, Constelaciones Familiares, decodificación biológica, NEI y lenguas orientales. Durante nueve años, participó en un grupo de Psicoterapia Analítica Didáctica.
Actualmente jubilada, ofrece sesiones de acompañamiento psicológico y seminarios, tanto del método Punto Can-Pal como de Constelaciones Familiares. Dirige un Calpulli – Escuela de Vida Caty Marí en Conegliano, Italia, y es cofundadora del proyecto Planetary Health Challenge.

Mona Stackelberg
Terapeuta y Gestora del Calpulli Escuela de Vida Caty Mari en Barcelona
Mona Stackelberg, originaria de Noruega, promueve el conocimiento ancestral de su tierra, conectando la espiritualidad de la naturaleza noruega con tradiciones de México, Perú, Mongolia y Colombia.
Con experiencia en el sector bancario y turístico, se dedica al acompañamiento terapéutico, guiando a las personas a través de círculos, talleres y sesiones individuales.
Gestiona el Calpulli Escuela de Vida Caty Marí en Gualba (Barcelona), donde se celebran ceremonias, danzas, temazcales y talleres de artesanía.

Catherine Kalpers
Guía de Temazcales y Gestora del Calpulli - Escuela de Vida Caty Marí en Amay, Bélgica.
Originaria de Bélgica, Catherine Kalpers inició su trayectoria en el mundo empresarial como consultora en recursos humanos, especializada en la detección del potencial humano.
Tras un viaje de dos años por Asia y América del Sur, donde convivió con pueblos originarios, emprendió un camino enfocado en las danzas sagradas y la ceremonia, conectando con la espiritualidad del pueblo Mexica.
Desde 2012, facilita temazcales, y dirige un Calpulli - Escuela de Vida Caty Marí en Amay, Bélgica. Además, coordina viajes y giras de Abuel@s de Sabiduría por Europa.
.

Venerable Thubten Wangchen
Un ser cuya vida es testimonio viviente de la fuerza del espíritu humano, de la compasión activa y del compromiso profundo con la paz, la justicia y la sabiduría ancestral.
Nacido en 1954 en Kyirong, en el Tíbet, su vida dio un giro radical a los 16 años: ingresó al Monasterio de Namgyal en Dharamsala, residencia oficial de Su Santidad el Dalái Lama, donde estudió intensamente filosofía budista, prácticas rituales, meditación, lengua tibetana y sánscrita, así como las profundas enseñanzas espirituales del budismo tibetano. Durante más de una década, se formó bajo la guía directa del Dalái Lama, absorbiendo no solo conocimiento, sino también una ética de servicio y compromiso universales. - En 1981, llegó a España acompañando al Dalái Lama como intérprete y asistente, y años más tarde, movido por su deseo de compartir la riqueza espiritual y cultural de su pueblo, y aconsejado por el Dalái Lama, fundó en 1994 la Casa del Tíbet de Barcelona, inaugurada personalmente por Su Santidad. Este centro se ha convertido desde entonces en un referente internacional del budismo tibetano, así como en un espacio de diálogo intercultural, defensa de los derechos humanos y promoción de la paz y la armonía entre los pueblos.
- En 2011, fue elegido miembro del Parlamento Tibetano en el Exilio, representando a la diáspora tibetana en Europa. Desde entonces, ha recorrido decenas de países con campañas como “La Llama de la Verdad” y "Diálogo por la Paz", buscando abrir caminos de entendimiento entre el pueblo tibetano y el gobierno chino, promoviendo el diálogo como vía para la resolución de conflictos. También ha defendido con firmeza los derechos de los animales, participando en acciones para visibilizar y detener su explotación. - El Venerable Thubten Wangchen ha sido puente entre mundos: entre Oriente y Occidente, entre espiritualidad y acción, entre lo ancestral y lo contemporáneo. Su vida es un ejemplo de coherencia entre palabra y acción, de humildad al servicio del bien común, y de valentía serena frente a la injusticia.
Hoy, desde su espacio en la Casa del Tíbet en Barcelona, sigue ofreciendo conferencias, retiros, formaciones, y sobre todo, su escucha profunda y su presencia compasiva.
Chicoyei Kwauhtli
Painani Difusión y Prensa
Responsable de la comunicación digital del Círculo de Abuelos de Sabiduría Ancestral
Aline Turner
Director técnico
Aline es una de las personas icónicas en la vida que puede decir que les encanta lo que hacen. Ella es mentora de más de 100 desarrolladores internos y se ocupa de la comunidad de miles de desarrolladores.