Passa al contenuto

Águila y Serpiente: ¿Mito Nacional o Símbolo con Raíces Ancestrales?

Por Chicome Kwauhtli

La imagen del águila posada sobre un nopal devorando una serpiente es uno de los símbolos más reconocibles de México. Pero detrás del escudo nacional, hay una pregunta más profunda: ¿existen evidencias prehispánicas que sostengan este motivo como parte del imaginario ancestral nahua? En este blog revisamos códices, relieves arqueológicos y fuentes académicas para ver qué tanto de mito y qué tanto de realidad hay en esa imagen.

1. Códices pictográficos: rastros simbólicos

Codex Vaticanus B (Vaticano B / Códice Vaticano 3773)

  • En el plate (lámina) 27 del Vaticano B aparece una figura compuesta por águila, serpiente y conejo, lo que ha sido interpretado por estudios como una escena simbólica de confrontación o interacción literal.
  • Eduard Seler, destacado estudioso de los códices, anotó esa combinación como un motivo ritual y calendárico dentro del grupo Borgia.
  • Aunque el códice no representa literalmente un águila devorando la serpiente sobre un nopal, la conjunción de esos signos ya revela que los nahuas conocían esa iconografía simbólica.

Códice Borgia y otros manuscritos del grupo Borgia

  • En el Códice Borgia aparecen representaciones de águilas con serpientes en estilos alineados, símbolos calendáricos donde la serpiente aparece junto o en relación con el ave sagrada.
  • En debates académicos se señala que esos motivos, en algunos casos, podrían expresar ideas de sacrificio solar, dualidad cósmica o fuerzas naturales enfrentándose.


Mexicolore: reflexión sobre las representaciones del águila y la serpiente

  • En el portal educativo Mexicolore se señala que muchas personas asumen que el águila y la serpiente siempre van juntas, pero en las fuentes prehispánicas auténticas estos motivos aparecen separados o simbólicamente relacionados, más que como una narrativa literal.

2. Relieves arqueológicos: escultura, ofrenda y corazón

Eagle Relief (Metropolitan Museum of Art)

  • Esta pieza tolteca (siglos X–XIII) muestra un águila en perfil que parece estar mordiendo un “objeto trilobulado” mientras sostiene algo con sus garras. La interpretación aceptada es que ese objeto representa un corazón humano estilizado.
  • Este relieve fue donado por Frederic Church en 1893 y es considerado un ejemplo claro de arte mesoamericano zoomorfo.

Descubrimientos en el Templo Mayor

  • En 2021 se dio a conocer el hallazgo de un bajorrelieve de águila real tallado en tezontle rojo al pie del Templo Mayor, en el cruce de República de Guatemala y Argentina. Se le ha considerado como un testimonio del uso escultórico del símbolo del águila en el recinto sagrado.
  • El sitio arqueológico también ha reportado serpientes como motivos ornamentales en los pisos ceremoniales (coaxalpan) y relieves adyacentes, aunque no en una escena exacta de combate entre águila y serpiente.
  • Se han identificado cuauhxicallis (vasijas rituales) con forma de águila, diseñadas para recibir corazones sacrificados, lo que alude al simbolismo del águila como receptor del sacrificio solar.

3. Interpretaciones simbólicas: más allá del mito literal

  • El motivo del águila devorando serpiente se volvió poderoso en la narrativa mexicana poscolonial como símbolo de victoria sobre las fuerzas oscuras, pero su versión literal no está plenamente documentada en artefactos prehispánicos.
  • En las fuentes indígenas, el águila, la serpiente y el conejo aparecen frecuentemente como signos calendáricos, símbolos rituales y agentes de fuerzas naturales. La lectura literaria de “devorar” puede ser una reconstrucción posterior.
  • El símbolo del atl-tlachinolli (agua-tierra-fuego) aparece en muchos relieves como glifo emergente del pico de aves, lo que sugiere que la serpiente también puede estar representada como energía, aliento o palabra ritual, no solo como animal cazado.
  • El Teocalli de la Guerra Sagrada, que incluye relieves de águila sobre nopal con glifos de guerra, se ha interpretado como obra simbólica del interior mexica. Aunque no es exactamente el mismo motivo, demuestra que el águila con símbolos guerreros era parte del repertorio artístico mexica.

4. Lo que aún falta para una prueba concluyente

  • No se ha documentado una escultura arqueológica con la forma exacta de “águila devorando serpiente sobre un nopal” cuyos detalles coincidan con las versiones modernas en circulación.
  • Muchas imágenes usadas por grupos actuales son reinterpretaciones gráficas basadas en fragmentos o ideas simbólicas, no en artefactos completos identificados oficialmente.
  • Es posible que algunas piezas existan en colecciones privadas, archivos no publicados o catálogos arqueológicos internos (como los del Proyecto Templo Mayor) que aún no han sido divulgados públicamente.
  • La apuesta no debe apoyarse en una afirmación absoluta del motivo literal, sino en la existencia real de representaciones antiguas del águila en acción simbólica con la serpiente, lo que da fundamento histórico al motivo moderno.

5. Conclusión 

“Sí existen evidencias antiguas del águila y la serpiente combinadas en códices y relieves mesoamericanos. Aunque la versión exacta del escudo nacional no ha sido identificada plenamente, las representaciones simbólicas muestran que este motivo no es una invención moderna, sino una reelaboración de ideas ancestrales ligadas a la ceremonia solar, la guerra y la cosmología nahua.”

Por Chicome Kwauhtli
Mensajero del Anáhuac

🌄 La Nación Mexica y la Misión de Huitzilopochtli