Passa al contenuto

El Papel de los Abuelos en la Educación y Transmisión del Conocimiento

Ponencia de la Abuela Malinalticitl
Encuentro de Abuel@s de Sabiduría Ancestral de la Nación Mexica

CONFERENCIA: 9 DE AGOSTO DEL 2025 en la Alcaldía Cuáuhtémoc en el Día Mundial de las Naciones Originarias.

TEMA: EL PAPEL DE LOS ABUELOS EN LA EDUCACION Y TRANSMISION DEL CONOCIMIENTO. Por  la abuela Milanticitl

Nací un 29 de octubre del año 1952, actualmente tengo 72 años, lo que indica qué desde hace 20 años atrás, completé el ciclo de 52 vueltas al Sol y 73 ciclos Lunares, lo que otorga el título de abuela, manifiesto por ello mi gratitud al Padre Madre Dador de la Vida, honrando el propósito de la vida, el propósito de mi vida.

Refiero lo anterior en virtud de que el tema que expondré trata de la Importancia de los abuelos en la transmisión del conocimiento, es un tema hermoso y de suma importancia.

En el pasado ancestral de esta tierra del Anáhuac, particularmente en la visión de los antiguos Mexicas, fue evidente que ellos honraban y respetaban la palabra de los abuelos, de los ancianos.

En dicho grupo social, aquellos que llegaban a los 52 años se hacían acreedores a un trato de respeto y consideración especial.

Fray Bernardino de Sahagún, en su obra "Historia general de las cosas de la Nueva España", describe a los ancianos mexicas como figuras respetadas y sabias, con un papel importante en la sociedad. 

Los abuelos eran considerados poseedores de conocimiento ancestral y experiencia, se les consultaba en asuntos importantes, además de participar en ceremonias religiosas. 

Fray Bernardino de Sahagún se refirió a los ancianos Mexicas de la siguiente manera;

“El buen viejo tiene fama y honra, es persona de buenos consejos y castigos; cuenta las cosas antiguas y es persona de buen ejemplo”.


¿Y cuál era el papel de los abuelos en la sociedad mexica?:

Las abuelas y abuelos eran vistos como ejemplos a seguir, poseedores de fama y honra, sus consejos eran tomados en cuenta

 Los abuelos tenían un rol activo en los calpullis, donde se les consultaba en decisiones importantes y participaban en ceremonias religiosas. 

Eran buscados para dar consejo y castigo, su sabiduría era valorada por la comunidad, su participación en la organización social, en la comunidad era considerada valiosa, tenían injerencia en muy diversos temas y acciones, incluso legales.

A los ancianos se les permitía una vejez sin tantas obligaciones, por ejemplo, estaban exentos de pago de tributos e incluso podían beber libremente el pulque.

Sahagún destaca el papel de los abuelos como portadores de la tradición, destaca que en ellos reside la transmisión de conocimientos, historias y costumbres antiguas a las nuevas generaciones. 

Este dato es de suma importancia, nos atañe a todos, es una de las razones por las cuales estamos aquí reunidos en este sitio, en torno al tema de abuelos de sabiduría.

Fray Bernardino de Sahagún, a través de sus informantes indígenas, recopiló testimonios de la antigua palabra, los Huehuetlatolli, que incluían discursos y enseñanzas de los ancianos. 

Su obra es una valiosa fuente para entender la cosmovisión y la organización social de los mexicas, incluyendo como lo he mencionado, el rol crucial de los abuelos en la sociedad Mexica. 

¡Y que son los Huehuetlatolli?: son discursos y consejos transmitidos oralmente en la cultura náhuatl, que abordan temas como la ética, la moral, la conducta social y la visión del mundo. 

Los huehuetlatolli son valiosas fuentes de información sobre la cultura, la filosofía y la visión del mundo de los antiguos nahuas, su narrativa suele utilizar metáforas y simbolismos para transmitir su mensaje, en la mayoría de las veces expresado de forma poética, pero accesible para toda la comunidad.

En mi caso personal, como abuela de tradición, como mujer medicina, sahumadora y temazcalera, estoy activa de forma casi cotidiana en redes sociales, compartiendo algún tema breve, fácilmente entendible, asociado con las tradiciones del antiguo Anáhuac, e incluso haciendo evidente la afinidad que existe entre las diversas tradiciones del mundo, ya que me interesa hacer ver el sentido de hermandad planetaria, encontrar las coincidencias, las afinidades culturales, más que enfatizar en las diferencias.

Dichos temas, en algunos casos, han gustado y han animado a algunas personas a dar continuidad por su cuenta a alguno de ellos, lo que para mí ha sido sumamente grato, ya que es ver que las semillas fueron recogidas por tierra fértil, que germinan, florecen y fructifican.

Cuando uno incursiona en los temas de la sabiduría ancestral, indudablemente que estos enamoran, entusiasman, resultan portadores de una información que conecta con el propósito de la vida, con la sabiduría de la naturaleza, con la armonía de la vida, es evidente que han brotado de una minuciosa observación de la naturaleza terrestre y celeste, es indudable que muestran su conexión con Teotl, con la fuente de energía información de la cual todo procede.

En los grupos de tradición, todos los que ha conocido a lo largo y ancho del Anáhuac, e incluso en algunos otros sitios de la ahora América, confirmo la actitud de respeto que se tiene a las abuelas y abuelos, esto se extiende a algunas comunidades que han conservado el respeto por los tatas y nanitas, sin embargo, la realidad del adulto mayor en la sociedad del México actual y la mayor parte de los lugares del mundo es bien distinta.

Es evidente que se ha perdido el concepto de honra y respeto a la sabiduría de los ancianos, lo que a las personas de la tercera edad se les aconseja es el resignarse a que ya no son útiles, a que es normal que tengan innumerables padecimientos y que acepten que su punto de vista no es importante, ello por supuesto me indigna.

Por ley natural los ancianos son nuestros maestros, la pérdida de esta relación con ellos ha conllevado a un profundo desarraigo y desconcierto de la juventud actual y se ha privado a los niños del valioso y nutritivo consejo y guía de los abuelos.

Considero importante recuperar el vínculo con nuestros ancianos sabios y devolver esa valiosa conexión, esa amistad con los jóvenes y los niños.

Aún no hace mucho tiempo atrás, particularmente en el antiguo ámbito rural, el abuelo era el maestro y protector del niño; consejero del joven; en la familia su función era transmitir la herencia cultural y sus propios conocimientos y experiencias.

Pero ese importante papel, ante la sociedad actual ha perdido sentido, es evidente que ahora al anciano se le considere una pesada carga y se les confine a geriátricos o se le aislé.

En el asilo mueren los ancianos y se llevan secretos que a nadie interesaron; el tesoro de esa sabiduría se pierde como una fruta que se pudre cuando nadie acude a recogerla.

En el presente, la sociedad actual está distanciada de lo natural, de la belleza e importancia de los ciclos de la vida; más nunca es tarde Abuelas y Abuelos, público que me escucha, nunca es tarde para actuar y difundir en la manera en que nos sea posible, la importancia de la sabiduría de los abuelos, aprender a cosechar el fruto de su saber, de su experiencia y optimizarlo.

Considero que ha llegado el momento de insistir, de hacer notar, lo valioso de la herencia ancestral, la visión qué en el pasado del Anáhuac, se tenía de los abuelos, y que esta no está pasada de moda, es importante humanizarnos y tender la mano a lo que considero el grupo más vulnerable de la sociedad actual, nuestros ancianos.

En este caso, opino que nosotros como abuelos de tradición, con la congruencia de nuestros actos, con nuestro ejemplo, con nuestra difusión de diversos temas, hagamos ver la importancia del adulto mayor a la sociedad actual.

Sugiero, que nosotros, los propios abuelos de tradición, veamos la forma de organizarnos para emprender esa gran obra, en la que pudiésemos infundir el sentido de respeto de los jóvenes y adultos, hacia los abuelos.

A la vez de encontrar alternativas, ideas, sugerencias e impulsar acciones, de cómo entre los propios adultos mayores, pudieran organizarse para estar activos, verse útiles, canalizando el gran caudal de sabiduría que los acompaña.

Desde mi punto de vista toda vida es valiosa y digna de respeto, es importante aceptar que cada etapa de la vida es importante, cada una de ellas tiene su belleza, como las estaciones del año, todas son necesarias, útiles y hermosas.

Hago mi ruego, hago mi rezo, para que este México nuestro, en honor a su herencia ancestral, otorgue el lugar de honor y dignidad, que las abuelas y abuelos, de la sociedad actual se merecen.

Lanzo mi intento, el deseo que el Huehuetlatolli, la palabra de los ancianos, la sabiduría de las y los abuelos, sea tomada en cuenta y se respete.

Deseo qué entre todos, niños, jóvenes, adultos y ancianos, encontremos el camino del supremo arte de saber vivir en armonía.

Finalmente cierro mi exposición con palabra florida, una poesía:

EL SABER Y LA VEJEZ

Cada ciclo de la vida tiene un encanto especial,

Inevitable es el cambio, imposible de evitar,

el tiempo si deja huella, aprendizaje especial,

Sabiduría de la vida que es importante apreciar.


El saber en la vejez viene de propia experiencia,

se ha vivido, se ha sentido y por ello es bien sabido,

la palabra del anciano brota de su consciencia,

valoremos su vivencia, habla por propia experiencia

 

Es propio del ser humano el anhelo de saber,

apreciemos por lo tanto el saber de los abuelos,

su consejo es importante, es su cosecha de vida,

es fruto de su experiencia transitando por el tiempo.

 

Lamento que en el presente poco se aprecie el saber,

del humano que es anciano y mucho ha experimentado,

él sabe porque ha vivido y ha sentido en carne propia,

ha tenido la experiencia de los grandes desafíos.

 

Honremos y respetemos a quien ha viejo ha llegado,

apreciemos su palabra, el buen consejo que brinda,

propiciemos que ese ciclo lo viva con dignidad,

que el humano se distinga por su real humanidad.

LOLITA VARGAS MARTÍNEZ - MALINALTICITL